EL TRABAJO INFANTIL. Derechos de los niños y niñas. Acuerdos internacionales

Francisco Vírseda García
Todos los educadores debemos dar las mismas oportunidades a los niños y a las niñas y trabajar porque se erradique el trabajo infantil, de manera especial en los países tercermundistas. Leyes y acuerdos internacionales así lo demandan.
Sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, La OIT declara la abolición efectiva del trabajo infantil como pilar social de la economía mundial.
Declaración Universal de los derechos Humanos (1948): Los Gobiernos tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir con todos los derechos de los niños, jóvenes y adultos, garantizando que se supriman todas las barreras a esos derechos.
Convenio nº 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973): Establece como norma para la edad mínima de admisión al empleo los 15 años, o en casos especiales, cuando las condiciones económicas y medios de educación estén suficientemente desarrollados, los 14 años. Se admiten trabajos ligeros no perjudiciales parta el niño ni perjudiciales para que pueda asistir a la escuela a partir de la edad de 13 años ( o 12, si la edad mínima se ha fijado a los 14 años)
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979): Los Gobiernos deben tonar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de garantizar la igualdad de derechos con los hombres en el ámbito de la educación, en particular en términos de formación profesional, los planes de estudios, becas, alfabetización y educación relacionada con la planificación familiar.
Convención sobre los Derechos del Niño (1989): Los Gobiernos deben reconocer el derecho del niño y la niña a estar protegidos como cualquier trabajo que pueda ser peligroso o interferir en su educación…y su derecho, en pie de igualdad sin discriminación alguna, a la educación primaria obligatoria y gratuita para todos y todas.
Convenios 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil (1999): Define las peores formas de trabajo infantil como toda forma de esclavitud y prácticas afines, la prostitución infantil y la pornografía, actividades ilícitas (en particular la producción y el tráfico de drogas), la servidumbre por deudas o el tráfico de niños y niñas, el trabajo en régimen de servidumbre, el infantil trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso para utilizarlos en conflictos armados y todo el trabajo que pueda dañar su salud, su moral o su seguridad
Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000): Lograr la enseñanza primaria universal para el año 2015 (objetivo 2) y Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer, eliminando la desigualdad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria (objetivo 3).

Declaración de Beijing y Plataforma de Acción:
Objetivo estratégico: la niña:
– Eliminar todas las formas de discriminación contra las niñas.
– Eliminar las actitudes y las prácticas culturales negativas contra las niñas.
– Promover y proteger los derechos de la niña e intensificar la conciencia de sus necesidades y su potencial.
– Eliminar la discriminación contra las niñas en la educación, el desarrollo de competencias y la formación.
– Eliminar la discriminación contra las niñas en el ámbito de la salud y la nutrición.
– Eliminar la explotación económica del trabajo infantil y proteger a las niñas que trabajan.
– Erradicar la violencia contra las niñas-
– Fomentar la conciencia de las niñas y su participación en la vida social, económica y política.
– Fortalecer la función de la familia en cuanto a mejorar la condición de las niñas.

Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *