El eterno debate: ¿por qué nunca logramos un pacto educativo en España?

NR. 9 abril 2025 Juan José Guardia. Profesor de Derecho Administrativo. Universidad Internacional de Catalunya. 

Tenemos por un lado el modelo estatalista, que defiende una educación estatal fuerte, con una planificación centralizada por parte de las administraciones educativas; y, por otro, el modelo de subsidiariedad, que considera que el Estado debe garantizar el acceso a la educación, permitiendo que las familias elijan libremente el tipo de centro educativo que prefieran. Se debate últimamente hasta qué punto un modelo como el del cheque escolar, con sus pros y sus contras, podría ser un buen instrumento para materializar la libertad de enseñanza. El hecho de que esa fórmula canalice la ayuda directa a las familias preserva una mayor libertad de elección, más para soslayar el riesgo de que pueda fomentar el elitismo o la desigualdad, debería someterse a ajustes y controles en su aplicación práctica, y garantizar así la transparencia, la rendición de cuentas y la equidad. Lo que, en el fondo, no dejaría de ser una versión modulada del ya existente concierto educativo.

Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *