¿SUPRIMIR AHORA LOS MÓVILES EN LA ESCUELA?

movil niños picado +Joaquín Moreno Cejuela

         Varios países ya han afrontado el tema del uso de los móviles de los alumnos en la escuela. Tarea nada fácil porque es un cóctel con ingredientes difíciles de condimentar: padres, profesores, industria de comunicación y entorno social, cada uno con un interés particular.  En España se estudia llegar a un Pacto de Estado para consensuar unas medidas en el uso de las nuevas tecnologías contra lo que se considera un “problema de salud pública”.

            Hay razones que justifican, fundadamente, una postura y la contraria. Tanto en casa como en el centro escolar se plantean los mismos interrogantes: Móviles: sí, no, a qué edad, con qué fin. La respuesta supone una renuncia a la que no se llegará por opción sino por imposición. Y esto siempre acarrea insatisfechos, sobre todo, si la normativa proviene del político de turno que anda zascandileando sin buscar un consenso razonable.

            La herramienta no es ni buena ni mala, sino el uso que de ella se hace. La actual Ministra de educación, Pilar Alegría, propone que “Más que prohibir hay que educar en el uso racional de las nuevas tecnologías“. Empezando por la familia, añadiría yo, de tal forma que al pasar del entorno familiar al escolar, el alumno perciba los mismos criterios y valoraciones.

             Recordemos que la reclusión forzosa e inmediata que supuso la pandemia, fue una etapa extraordinariamente exitosa que superó el personal docente sin haber tenido ninguna preparación específica para ello. El profe en su casa, el alumno en la suya y todos en la escuela común a través de internet. De alguna forma, esa herramienta sigue cada vez más activa y de uso común en las plataformas web, avisos, calificaciones, trabajos, etc y constituye el soporte comunicativo habitual que proponen los centros.

            El uso del móvil es una práctica enraizada ya en nuestra sociedad, con sus ventajas y utilidades evidentes. Una herramienta de comunicación e información que la hemos convertido en  imprescindible en múltiples ocasiones. Pero, al mismo tiempo, se ve innecesaria, incluso perjudicial, en determinados ambientes, uno de ellos, la escuela. El entorno escolar dispone de los medios adecuados para que el alumno alcance la  información y la comunicación que precisa para su aprendizaje, sin necesidad de estar abstraído en otros intereses.

             Si se trata de que «el uso compulsivo de la tecnología es un problema de salud pública», demos la primera lección en la escuela, eliminando los elementos que pueden ser contaminantes, uno de ellos, el uso del móvil en los centros educativos.

Publicado en Opinión | Etiquetado | Deja un comentario

Pilar Alegría repite en Educación e incorpora el Deporte

Toma de posesión 3En el nuevo Gobierno, se perfila como integrante del grupo fuerte del PSOE y como persona de confianza de Pedro Sánchez. Nació en La Zaida, hace 46 años en la provincia de Zaragoza y es licenciada en Magisterio y cuenta con un Máster Universitario en Estudios Avanzados en Educación Social por la Universidad Complutense de Madrid. En política, con 31 años, fue diputada por Zaragoza en el Congreso durante siete años y volvió a su comunidad  de Aragón para ejercer como consejera de Innovación e Investigación. Consiguió ser la más votada como candidata a la Alcaldía de Zaragoza pero no consiguió el bastón de mando por el acuerdo alcanzado entre el PP y Ciudadanos. Después de un año como Delegada del Gobierno de Zaragoza, fue nombrada Ministra de Educación en julio de 2021. Desde entonces, compagina su trabajo en el Ministerio con la portavocía de su partido político, el PSOE. Nota de prensa del Ministerio

Publicado en Noticias | Deja un comentario

La Real Academia de la Historia exige al Gobierno la retirada de la nueva selectividad

acc2MAGISTERIO, 7 noviembre 2023

Lo propone, pues es “sumamente lesivo” en la medida en que los nuevos universitarios ya no deberán demostrar “un mínimo” de conocimientos sobre historia. Los académicos censuran la intención de que a la Historia de España se le retire en la selectividad su condición de “asignatura troncal general” para el segundo curso de Bachillerato, rebajándola a la condición de “materia de opción” a elegir entre las dos asignaturas mencionadas. A su juicio, la modificación es «sumamente lesiva para su consideración pública y estimación formativa, en la medida en que presupone que los futuros estudiantes universitarios españoles ya no tendrán que demostrar un mínimo suficiente de conocimientos sobre la historia del país del que forman parte».

Publicado en Noticias | Deja un comentario

El 41,2% del alumnado de FP Básica no lo acaba ni sigue después en el sistema educativo Pese a una leve mejora, el 41,2% del alumnado que cursa Formación Profesional

fp1MAGISTERIO, 31 Octubre 2023

Pese a una leve mejora, el 41,2% del alumnado que cursa Formación Profesional Básica en España no acaba los dos cursos de este ciclo formativo y, más preocupante, no se engancha después a ninguna otra de las opciones para seguir ligado al sistema educativo. Por comunidad autónoma, los porcentajes más altos del alumnado que ha conseguido la titulación cuatro años después de acceder a FP Básica en el curso 2017-18 corresponden a Navarra, 61,5%, y País Vasco, 61,3%, seguidas de Galicia, 59,7%, y La Rioja, 59,5%. En el extremo opuesto se sitúan Ceuta, 26,8%, y Melilla, 27%, seguidas a bastante distancia por Asturias, 38,2%, y Madrid, 38,5%. NOTA DEL MINISTERIO

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Apuntes Octubre 2023

apuntesAportamos los comentarios de APUNTES OCTUBRE 2023   sobre las principales noticias laborales y educativas publicadas durante este mes:

  • Estado actual de la Educación
  • Hacia el encarecimiento del despido
  • Normativa que afecta a las pensiones de Incapacidad Permanente
  • Los fijos discontinuos…

 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

BOE OCTUBRE 2023

BOEMINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL

Convenios colectivos de trabajo

Resolución del 10 de octubre de 2023 de la Dirección General de Trabajo por la que se registra y publica la revisión salarial para el año 2023 del IX Convenio colectivo de enseñanza y formación no reglada.

BOE, 25 de octubre de 2023 BOLETINES CC.AA. OCTUBRE 2023 Sigue leyendo

Publicado en Legislación | Deja un comentario

ACUERDO PSOE-SUMAR

magisterioMAGISTERIO, 24 Octubre 2023

  • Ampliación del horario en los centros
  • Incrementar actividades extraescolares
  • Más becas de comedor
  • Más financiación para la E. Pública
  • Actualización de los módulos de la E. Concertada
  • Ed. Infantil universalizada de 0-3 años
  • Impulsar la gratuidad de libros de texto
  • Bajada de ratios alumnos/aula
  • Alcanzar el 5% del PIB en inversión educativa…

 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

El CSIF en contra de la imposición del catalán en la universidad

aaEl Decreto que ampara la obligatoriedad de estar en posesión del nivel C1 de catalán para el profesorado universitario se remonta a 2010. Desde entonces se venía aplicando con bastante permisividad. Es en el último año cuando se ha intensificado la exigencia de contar con ese requisito de acreditación. La intención del Rectorado es imponer un mínimo del 80% de enseñanza en catalán.

En la votación propuesta por la Junta del Personal Universitario, el sindicato CSIF se opuso a la aplicación de la normativa por diversos motivos, según explica Magister.  Pero contó con el voto favorable del CSC, el sindicato independentista, apoyado por CCOO y UGT.

Publicado en Noticias | Deja un comentario